La conferencia fue organizada por el Observatorio de Universidades e Igualdad de Género, conformado por representantes de 14 Universidades en colaboración de la UPSA.
El lunes 31 de marzo se realizó en el Centro de Convenciones de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), la conferencia magistral ofrecida por el historiador Fernando Cajías de la Vega, titulada “Bolivia 200 años, derechos políticos y culturales de las mujeres: De la exclusión a la inclusión”, un evento organizado por el Observatorio de Universidades e Igualdad de Género, en el marco de las actividades conmemorativas al Día Internacional de la Mujer y de la celebración por el bicentenario de la independencia de Bolivia.
“En estos 200 años, las mujeres hemos jugado papeles protagónicos en Bolivia, pero no siempre han sido visibilizados como corresponde. Y es por eso que pareciera que la presencia de la mujer en nuestro país empieza a ponerse en un papel preponderante hace no más de 50 años, cuando comenzamos a asistir a las universidades y a partir de ello incursionar en ámbitos académicos, políticos, sociales, empresariales, laborales. Pero en realidad, la influencia que hemos tenido en toda la historia de nuestro país y del mundo, siempre ha sido fundamental”, indicó la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco.
Por su parte Natalia Rivero Lara, presidenta del Observatorio de Universidades e Igualdad de Género, indicó que la conferencia no solo es una invitación a reflexionar sobre los avances logrados en nuestra historia, sino también para reconocer los desafíos que aún persisten en la lucha por la igualdad de género. “A través de este espacio buscamos rendir homenaje a la historia de las mujeres en nuestro país, pero también reconocer el rol fundamental que los hombres han jugado en este proceso de transformación, buscando la igualdad y el respeto mutuo”, sostuvo.
La conferencia de Cajías, se centró en los derechos políticos y los derechos culturales de las mujeres en los 200 años de vida republicana de nuestro país. “Uno de los cambios más importantes que se produce con la República respecto a la monarquía absoluta es que el pueblo es el titular de la soberanía, ya no el rey, y deja el ejercicio de la soberanía a sus mandatarios, a sus representantes. Así es como nace la democracia representativa y hoy participativa”, indicó el historiador al inicio de su exposición.
Para el experto, uno de los errores al inicio de las repúblicas fue que no todos podían ejercer la ciudadanía, sobre todo las mujeres, que no podían elegir ni ser elegidas como representantes, algo que cambió con la lucha por el voto femenino y por el voto indígena que se dio sobre todo en el siglo XX. Respecto a los derechos culturales, dentro del contexto de las guerras mundiales que destruyeron gran parte del patrimonio cultural, los estados tomaron conciencia de la importancia de la protección no solo del arte tangible, sino también de los rasgos distintivos de los pueblos, es decir, el idioma, la alimentación, la vestimenta, las fiestas, etc.
“Parecería algo obvio, pero no lo es tanto. Se puede decir que la inclusión de las mujeres en los plenos derechos políticos, pero también en los culturales, ha sido uno de los procesos más largos y complejos en la historia de la humanidad. Tomando en cuenta que producción cultural es creación, recreación, interpretación, hoy por hoy podemos ver que existe, una gran producción femenina, pero ha sido un logro conseguido a lo largo del tiempo”, indicó Cajías.
El Observatorio de Equidad de Género está conformado por representantes de la universidad cruceña estatal y de 14 universidades privadas de Santa Cruz, su objetivo es promover e impulsar actividades de concienciación y sensibilización sobre temas referidos a la prevención de la violencia de género, en cualquiera de sus formas, en los distintos ámbitos de la ciudanía, en especial en la comunidad universitaria.
Las Universidades parte del Observatorio son: UAGRM, UCB, NUR, UNE, UDI, UCEBOL, UDABOL, UTEPSA, UNIFRANZ, UPDS, UDI, UCEBOL Y UPSA.